
miércoles, 7 de julio de 2010
Certificación CISCO CCNA

miércoles, 26 de mayo de 2010
Back 2 School
Pues ya estamos de regreso despues de unas semanitas de vacaciones, ya tuvimos nuestra primera sesion con las materias de Administración de Proyectos de Tecnología Informática y de e-Commerce, por ahi tenemos pendiente lo referente a Liderazgo y Equipos de Trabajo.
Nuevamente nos reunimos con los compañeros de Bases de Datos, asi que esto se va a poner bueno!!!
sábado, 24 de abril de 2010
Airmax World Conference

El dia de ayer aisisti como invitado a la airMax World Conference, un evento organizado por la compañia Ubiquiti Networks, en el cual se abordan de manera Técnica los nuevos productos que en el ambito de las redes inalambricas sigue presentando esta empresa.
Sorprende que, al intentar ser una alternativa a las redes de largo alcance, el desempeño y la estabilidad de los equipos se tan grande.

La gama presentada, que pertenece a la serie M, ofrece conectividad en areas de dificil acceso, garantizando un desempeño de 17 Mbps por asuario, en un ancho de banda de 150 Mbps.
las soluciones abarcan posibilidades de conexion en formatos de Punto a Punto y Punto Multipunto, con distancias maximas probadas de hasta 300Km!!
Evidentemente el salto tecnológico que representa esta oferta, aunado a que los costos de los equipos son significativamente menores que soluciones parecidas, permite a los profesionales del área ofrecer alternativas de solucion a problematicas de conectividad, sobre todo en áreas rurales o de dificil acceso.

Lo mas interesante se presento al final del evento, ya que se nos obsequió un Nano Rocket M5, para que lo utilicemos en lo que nos plazca, siempre y cuando aportemos algo que sea reelevante para el constante desarrollo de estos productos.
Gracias a los buenos Amigos Abelardo y Carlos Garcia de Wni de mexico y a Alfredo y Carlos Barrera de AstrocomTI, por las facilidades en estas 24 horas que me pasé sin dormir!!!
...Pero valió la pena!!!
jueves, 22 de abril de 2010
Infraestructura Tecnológica: Generaciones de computadoras III
Cuárta Generación (1971 a 1981) Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC’s) En 1971, intel Corporation, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como el 4004. Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras, entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Radio Shack y Commodore Busíness Machines. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer, de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS- DOS (MicroSoft Disk Operating System). Las principales tecnologías que dominan este mercado son: IBM y sus compatibles llamadas clones, fabricadas por infinidad de compañías con base en los procesadores 8088, 8086, 80286, 80386, 80486, 80586 o Pentium, Pentium II, Pentium III y Celeron de Intel y en segundo término Apple Computer, con sus Macintosh y las Power Macintosh, que tienen gran capacidad de generación de gráficos y sonidos gracias a sus poderosos procesadores Motorola serie 68000 y PowerPC, respectivamente. Este último microprocesador ha sido fabricado utilizando la tecnología RISC (Reduced Instruc tion Set Computing), por Apple Computer Inc., Motorola Inc. e IBM Corporation, conjuntamente.
Quinta Generación y la Inteligencia Artificial (1982-1989)
Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirven como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc. y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992 y que tendría como base el proceso paralelo, que es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. Según este proyecto, al que se sumaron los países tecnológicamente más avanzados para no quedar atrás de Japón, la característica principal sería la aplicación de la inteligencia artificial (Al, Artificial Intelligence). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk) como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría. Los componentes de los microprocesadores actuales utilizan tecnologías de alta y ultra integración, denominadas VLSI (Very Large Sca/e Integration) y ULSI (Ultra Lar- ge Scale Integration).
Séxta Generación 1990 a la fecha Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia artificial, Computo distribuido; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.
Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC’s) En 1971, intel Corporation, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador fue bautizado como el 4004. Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras, entre las cuales, las más famosas fueron las fabricadas por Apple Computer, Radio Shack y Commodore Busíness Machines. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer, de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS- DOS (MicroSoft Disk Operating System). Las principales tecnologías que dominan este mercado son: IBM y sus compatibles llamadas clones, fabricadas por infinidad de compañías con base en los procesadores 8088, 8086, 80286, 80386, 80486, 80586 o Pentium, Pentium II, Pentium III y Celeron de Intel y en segundo término Apple Computer, con sus Macintosh y las Power Macintosh, que tienen gran capacidad de generación de gráficos y sonidos gracias a sus poderosos procesadores Motorola serie 68000 y PowerPC, respectivamente. Este último microprocesador ha sido fabricado utilizando la tecnología RISC (Reduced Instruc tion Set Computing), por Apple Computer Inc., Motorola Inc. e IBM Corporation, conjuntamente.
Quinta Generación y la Inteligencia Artificial (1982-1989)
Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que sirven como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982 de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc. y el anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto "quinta generación", que según se estableció en el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992 y que tendría como base el proceso paralelo, que es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores. Según este proyecto, al que se sumaron los países tecnológicamente más avanzados para no quedar atrás de Japón, la característica principal sería la aplicación de la inteligencia artificial (Al, Artificial Intelligence). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital Video Disk o Digital Versatile Disk) como estándar para el almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de Alejandría. Los componentes de los microprocesadores actuales utilizan tecnologías de alta y ultra integración, denominadas VLSI (Very Large Sca/e Integration) y ULSI (Ultra Lar- ge Scale Integration).
Séxta Generación 1990 a la fecha Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia artificial, Computo distribuido; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.
Infraestructura Tecnológica: Generaciones de computadoras II
Primera Generación de Computadoras
La primera generación de computadoras comenzó en los años 1940 y se extendió hasta los 1950. Durante este periodo, las computadoras empleaban tubos al vacío para conducir la electricidad. El uso de las válvulas de vacío o bulbos, hacía que las computadoras fueran grandes, voluminosas y costosas porque los tubos tenían que ser continuamente reemplazados debido a que se quemaban con frecuencia. Hasta este tiempo, las computadoras fueron clasificadas por su dispositivo principal para el almacenaje en memoria. La UNIVAC I empleaba un ingenioso dispositivo llamado línea de demora de mercurio(mercury delay line), la cual dependía de pulsos de ultrasonido.
1951 – Remington Rand Desarrolló la primera computadora eléctrica digital, la UNIVAC I (UNIVersal Automatic Computer).
1953 – IBM 650 Para esta época, por primera vez se emplea ampliamente como sistemas de computadora el modelo de IBM 650. Originalmente se planificaron producir 50 máquinas, pero el sistema fue tan exitoso que eventualmente IBM manufactura más de 1,000. Con las series de máquinas IBM 700, la compañía dominaría el mercado de las supercomputadoras para la próxima década.
1957 – IBM 305 RAMAC En el 1957, el sistema de IBM 305 RAMAC es el primero en su clase en utilizar disco magnético para almacenaje externo. El sistema provee capacidad de almacenamiento similar a la cinta magnética que fue usada previamente, pero ofrece la ventaja de capacidad de acceso semi-aleatorio.
Segunda Generación (1959-1964).
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones. 1959 – IBM 1602 IBM introduce dos pequeñas computadoras de escritorio, a saber: la IBM 1401 para negocios y la IBM 1602 para científicos. Algunas de las computadoras que se construyeron ya con transistores fueron la IBM 1401, las Honeywell 800 y su serie 5000, UNIVAC M460, las IBM 7090 y 7094, NCR 315, las RCA 501 y 601, Control Data Corporation con su conocido modelo CDC16O4, y muchas otras, que constituían un mercado de gran competencia, en rápido crecimiento. En esta generación se construyen las supercomputadoras Remington Rand UNIVAC LARC, e IBM Stretch (1961).
Tercera Generación (1964-1971)
Circuitos Integrados, Multiprogramación, Minicomputadora.
– IBM 360 La tercera generación de computadoras comenzó en el 1964 con la introducción de la IBM 360, la computadora que fue la pionera para el uso de circuitos integrados en un chip. En ese mismo año, los científicos desarrollaron circuitos integrados diminutos e instalaron cientos de transistores en un solo chip de silicio, el cual era tan pequeño como la punta de un dedo
1965 – PDP-8 La “Digital Equipment Corporation” (DEC) introduce la primera minicomputadora, conocida como la PDP-8.
1968 – Alan Shugart en IBM demuestra el primer uso regular del Disco flexible de 8-pulgadas (disco de almacenaje magnético).
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados.
Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (Chip) por el ingeniero Jack S. Kilby (nacido en 1928) de Texas Instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de Fairchild Semicon ductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras.
Antes de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
La primera generación de computadoras comenzó en los años 1940 y se extendió hasta los 1950. Durante este periodo, las computadoras empleaban tubos al vacío para conducir la electricidad. El uso de las válvulas de vacío o bulbos, hacía que las computadoras fueran grandes, voluminosas y costosas porque los tubos tenían que ser continuamente reemplazados debido a que se quemaban con frecuencia. Hasta este tiempo, las computadoras fueron clasificadas por su dispositivo principal para el almacenaje en memoria. La UNIVAC I empleaba un ingenioso dispositivo llamado línea de demora de mercurio(mercury delay line), la cual dependía de pulsos de ultrasonido.
1951 – Remington Rand Desarrolló la primera computadora eléctrica digital, la UNIVAC I (UNIVersal Automatic Computer).
1953 – IBM 650 Para esta época, por primera vez se emplea ampliamente como sistemas de computadora el modelo de IBM 650. Originalmente se planificaron producir 50 máquinas, pero el sistema fue tan exitoso que eventualmente IBM manufactura más de 1,000. Con las series de máquinas IBM 700, la compañía dominaría el mercado de las supercomputadoras para la próxima década.
1957 – IBM 305 RAMAC En el 1957, el sistema de IBM 305 RAMAC es el primero en su clase en utilizar disco magnético para almacenaje externo. El sistema provee capacidad de almacenamiento similar a la cinta magnética que fue usada previamente, pero ofrece la ventaja de capacidad de acceso semi-aleatorio.
Segunda Generación (1959-1964).
El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones. 1959 – IBM 1602 IBM introduce dos pequeñas computadoras de escritorio, a saber: la IBM 1401 para negocios y la IBM 1602 para científicos. Algunas de las computadoras que se construyeron ya con transistores fueron la IBM 1401, las Honeywell 800 y su serie 5000, UNIVAC M460, las IBM 7090 y 7094, NCR 315, las RCA 501 y 601, Control Data Corporation con su conocido modelo CDC16O4, y muchas otras, que constituían un mercado de gran competencia, en rápido crecimiento. En esta generación se construyen las supercomputadoras Remington Rand UNIVAC LARC, e IBM Stretch (1961).
Tercera Generación (1964-1971)
Circuitos Integrados, Multiprogramación, Minicomputadora.
– IBM 360 La tercera generación de computadoras comenzó en el 1964 con la introducción de la IBM 360, la computadora que fue la pionera para el uso de circuitos integrados en un chip. En ese mismo año, los científicos desarrollaron circuitos integrados diminutos e instalaron cientos de transistores en un solo chip de silicio, el cual era tan pequeño como la punta de un dedo
1965 – PDP-8 La “Digital Equipment Corporation” (DEC) introduce la primera minicomputadora, conocida como la PDP-8.
1968 – Alan Shugart en IBM demuestra el primer uso regular del Disco flexible de 8-pulgadas (disco de almacenaje magnético).
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados.
Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
El descubrimiento en 1958 del primer Circuito Integrado (Chip) por el ingeniero Jack S. Kilby (nacido en 1928) de Texas Instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce de Fairchild Semicon ductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras.
Antes de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos.
Infraestructura Tecnologica: Generaciones de Computadoras
En el mundo de hoy, las computadoras son prácticamente el elemento que mueve al mundo.
Si estamos en un restaurante sobre todo de comida rapida, declaramos nuestros impuestos, reservamos boletos para viajar en avión o autobús, o simplemente vamos de compras al supermercado una computadora siempre estará presente.
Sería difícil imaginarse una vida sin computadoras y sin la tecnología actual, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados, y casi cada dos o tres meses, un nuevo aparato tecnológico aparece en el mundo, por ejemplo, el kindle, el iPad, el HP Touchsmart, los cambios en la computadora personal, los Smartphones y muchos más que pretenden acaparar la atención de los usuarios de tecnología, que en general, somos todos.
Pongamos por ejemplo, que pasaría si todas las computadoras en el mundo se detuvieran de repente, el planeta entero estaría en confusión absoluta!
Los aeropuertos serían cerrados, nadie podría contactar a nadie por Internet, muchas estaciones de Televisión y emisoras de radio serían apagadas, en fin, un caos total en los servicios en general, no solo en los de comunicación.
Pero por suerte para todos nosotros, es casi imposible que todas las computadoras colapsen de repente.
Las computadoras son parte vital de nuestra sociedad, cada programa de televisión, cada juego, y cada cosa que tenemos es prácticamente tocada por una computadora de una manera u otra.
En pocas palabras, las computadoras son ahora nuestro mundo, y esto no tien que ver con que si nosotros lo queremos o no, ellas han tomado completamente nuestra sociedad, y nosotros no podríamos deshacernos de ellas sin que tuviéramos un gran problema.
Con el tiempo los equipos de computo seguirán haciéndose mucho más portátiles de lo que ya son y seguirán entrando cada día más y más en el hacer y queahcer de nuestra vida.
Sin las computadoras nuestra vida actual no estaría donde la tenemos hoy.
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
Los Pioneros.
1617 – John Napier
John Napier, un matemático Escocés, inventó los Huesos o Bastoncillos de Napier. Este artefacto permitía multiplicar grandes números mediante la manipulación de estos bastoncillos.

1623 – Wilhelm Schickard.
Wilhelm Schickard fue el primer matemático en intentar desarrollar una calculadora. Nativo de Alemania, aproximadamente para el año 1623, éste matemático construyó un mecanismo que podía sumar, restar, multiplicar y dividir. Su plan era enviar a su amigo, Johannes Keple, una copia de su nueva invención, pero un fuego destruyó las partes antes que fueran ensambladas. El prototipo nunca fue encontrado, pero un esquema rudimentario de esta máquina sobrevivió. Para la década de los 1970, fue construido un modelo de este tipo de computador matemático.

1642 – Blaise Pascal.
Blaise Pascal fue un matemático francés que nació en el 1623. Desde muy temprana edad era un entusiasta en el estudio autodidacta de las matemáticas. Antes de que alcanzara la edad de trece años, Pascal descubrió un error en la geometría de Descartes En el 1642 inventó una máquina calculadora que permitía sumar y restar, conocida como el Pascalino. Tal mecanismo, empleaba ruedas numeradas del 0 al 9, la cual incorporaba un mecanismo de dientes y cremalleras que permitían manejar números hasta 999,999.99. Debido al alto costo para reproducir este aparato, y porque la gente temía que fueran despedidas de sus trabajos, el Pascalino no fue un éxito comercial.
Si estamos en un restaurante sobre todo de comida rapida, declaramos nuestros impuestos, reservamos boletos para viajar en avión o autobús, o simplemente vamos de compras al supermercado una computadora siempre estará presente.
Sería difícil imaginarse una vida sin computadoras y sin la tecnología actual, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados, y casi cada dos o tres meses, un nuevo aparato tecnológico aparece en el mundo, por ejemplo, el kindle, el iPad, el HP Touchsmart, los cambios en la computadora personal, los Smartphones y muchos más que pretenden acaparar la atención de los usuarios de tecnología, que en general, somos todos.
Pongamos por ejemplo, que pasaría si todas las computadoras en el mundo se detuvieran de repente, el planeta entero estaría en confusión absoluta!
Los aeropuertos serían cerrados, nadie podría contactar a nadie por Internet, muchas estaciones de Televisión y emisoras de radio serían apagadas, en fin, un caos total en los servicios en general, no solo en los de comunicación.
Pero por suerte para todos nosotros, es casi imposible que todas las computadoras colapsen de repente.
Las computadoras son parte vital de nuestra sociedad, cada programa de televisión, cada juego, y cada cosa que tenemos es prácticamente tocada por una computadora de una manera u otra.
En pocas palabras, las computadoras son ahora nuestro mundo, y esto no tien que ver con que si nosotros lo queremos o no, ellas han tomado completamente nuestra sociedad, y nosotros no podríamos deshacernos de ellas sin que tuviéramos un gran problema.
Con el tiempo los equipos de computo seguirán haciéndose mucho más portátiles de lo que ya son y seguirán entrando cada día más y más en el hacer y queahcer de nuestra vida.
Sin las computadoras nuestra vida actual no estaría donde la tenemos hoy.
HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS
Los Pioneros.
1617 – John Napier
John Napier, un matemático Escocés, inventó los Huesos o Bastoncillos de Napier. Este artefacto permitía multiplicar grandes números mediante la manipulación de estos bastoncillos.

1623 – Wilhelm Schickard.
Wilhelm Schickard fue el primer matemático en intentar desarrollar una calculadora. Nativo de Alemania, aproximadamente para el año 1623, éste matemático construyó un mecanismo que podía sumar, restar, multiplicar y dividir. Su plan era enviar a su amigo, Johannes Keple, una copia de su nueva invención, pero un fuego destruyó las partes antes que fueran ensambladas. El prototipo nunca fue encontrado, pero un esquema rudimentario de esta máquina sobrevivió. Para la década de los 1970, fue construido un modelo de este tipo de computador matemático.

1642 – Blaise Pascal.
Blaise Pascal fue un matemático francés que nació en el 1623. Desde muy temprana edad era un entusiasta en el estudio autodidacta de las matemáticas. Antes de que alcanzara la edad de trece años, Pascal descubrió un error en la geometría de Descartes En el 1642 inventó una máquina calculadora que permitía sumar y restar, conocida como el Pascalino. Tal mecanismo, empleaba ruedas numeradas del 0 al 9, la cual incorporaba un mecanismo de dientes y cremalleras que permitían manejar números hasta 999,999.99. Debido al alto costo para reproducir este aparato, y porque la gente temía que fueran despedidas de sus trabajos, el Pascalino no fue un éxito comercial.

Infraestructura Tecnológica. El Transistor
El transistor, ese pequeño dispositivo que llegó para quedarse, transformar el flujo de energía y, con ello, la vida cotidiana.
Hay quienes afirman que este diminuto artefacto ha cambiado la vida de las personas más que cualquier otra tecnología, y no dudan en situarlo entre los mayores inventos del siglo XX.
La lista de aplicaciones de los transistores en sus versiones individuales o agrupadas en chips llenaría páginas o tratados completos, cuanto aparato imaginemos en la tierra o en el espacio, lo tiene incrustado en sus entrañas.
Un transistor es un pequeño dispositivo sólido construido con cristales semiconductores generalmente de silicio, a los que se le agregan otras sustancias para alterar sus propiedades eléctricas.
Las computadoras, por ejemplo, poseen en su “cerebro” millones de transistores perfectamente alojados en unos pocos centímetros de superficie y en un espesor inferior al milímetro.
La pregunta obligada sería: Cómo fue posible incluir tanto en tan poco? La evolución electrónica en los últimos años ha sido siempre una espiral vertiginosa, los dispositivos recién desempacados duran años, si no es que meses como el invento reinante y sustituyen al anterior, aunque en ocasiones no lo relegan por completo, como es el caso de la válvula de vacío.
El transistor básico tiene una estructura ternaria de materiales dopados. En los microprocesadores de las computadoras trabaja como una “llave electrónica”, siguiendo los lineamientos básicos del Algebra de Boole, miles de millones de veces por segundo estos microscópicos switches o llaves electrónicos permiten o bloquean el paso de corriente eléctrica, solución tecnológica adecuada para el sistema de numeración binario (en el que toda cantidad se expresa por combinaciones de unos y ceros).

Evolución del transistor desde su invención en Bell Labs en 1947.
Tomando la línea teórica de investigación y experimentación con cristales semiconductores, los físicos norteamericanos Wiliam B. Shockley (1910-1989), John Bardeen (1908-1991) y Walter H. Brattain (1902-1987) lograron hacer funcionar el primer transistor hacia finales de 1947.
De apariencia tosca, parecía más bien construido por artesanos que por físicos, nadie hubiera podido imaginar que eso era el antecedente de los chips actuales.
Inestable y sensible a las vibraciones (los contactos estaban dispuestos solo a presión sobre un material semiconductor) ese “engendro” funcionó y amplificó señales.
Al transistor de contacto siguió el de union, más robusto y confiable, en el que los semiconductores dopados se ensamblan en una estructura básica tipo sándwich.
“Ayer se exhibió en los Bell Telephone Laboratory un dispositivo llamado transistor que puede implantarse en los aparatos de radio en sustitución de los tubos de vacío; su aspecto es el de un pequeño cilindro metálico y tiene un tiempo de conexión muy breve, pues no necesita ser precalentado”.
edición del 1º de julio de 1948, The New York Times.
En 1956, Shockley, Bardeen y Brattain recibieron el Premio Nobel por sus trabajos desarrollando el transistor.
Con el tiempo, los transistores se hicieron más diminutos y precisos y comenzaron a desplazar a las válvulas de vacío.
A mediados de la década de los 50’s se inició la producción comercial de transistores de silicio, con ventajas sobre el germanio.
El silicioes un material que abunda en las playas del planeta, pero es claro que requiere un proceso hasta cierto punto complejo de preparación hasta llegar al transistor.
Buscando reducir costos de producción, el ingeniero Jack Kilby (1923-2005) diseñó en 1958 el primer circuito integrado o chip (montaje de un circuito en una misma cápsula) aumentando significativamente la miniaturización y dando el salto cualitativo que llevaría a las computadoras actuales y a la microelectrónica en general al sitio que actualmente ocupa y que tiende cada dia mas a esa “miniaturización”.
Es innegable el poder de cambio que generó el descubrimiento y desarrollo del transistor, está en todo o casi todo dispositivo electrónico, ya sea para investigación, esparcimiento, o simplemente para mejorar la vida y el entorno del ser humano, ayudando a simplificar sus tareas y reducir significativamente, desde los procesos mas elaborados de investigación hasta las horas de esparcimiento con algún dispositivo electrónico.
Hasta donde se podrá llegar con estos avances tecnológicos generados por este pequeño dispositivo? Quizá una de las respuestas pudiera ser esta, que me dio uno de mis mas respetados exmaestros, experto en física de materiales:
“Tanto la tecnología como la fisica, han venido empujando a la miniaturización hasta la frontera atómica, así que Charcas, en estos tiempos que incluso hablamos de máquinas moleculares, el nanotransistor es algo que no sorprendería a nadie, tal vez ya si habláramos de los transistores de un solo átomo, eso si que estaría como de pensarse…no cree?”
Dr. Jose Refugio Martínez Mendoza (Flash).
Hay quienes afirman que este diminuto artefacto ha cambiado la vida de las personas más que cualquier otra tecnología, y no dudan en situarlo entre los mayores inventos del siglo XX.
La lista de aplicaciones de los transistores en sus versiones individuales o agrupadas en chips llenaría páginas o tratados completos, cuanto aparato imaginemos en la tierra o en el espacio, lo tiene incrustado en sus entrañas.
Un transistor es un pequeño dispositivo sólido construido con cristales semiconductores generalmente de silicio, a los que se le agregan otras sustancias para alterar sus propiedades eléctricas.
Las computadoras, por ejemplo, poseen en su “cerebro” millones de transistores perfectamente alojados en unos pocos centímetros de superficie y en un espesor inferior al milímetro.
La pregunta obligada sería: Cómo fue posible incluir tanto en tan poco? La evolución electrónica en los últimos años ha sido siempre una espiral vertiginosa, los dispositivos recién desempacados duran años, si no es que meses como el invento reinante y sustituyen al anterior, aunque en ocasiones no lo relegan por completo, como es el caso de la válvula de vacío.
El transistor básico tiene una estructura ternaria de materiales dopados. En los microprocesadores de las computadoras trabaja como una “llave electrónica”, siguiendo los lineamientos básicos del Algebra de Boole, miles de millones de veces por segundo estos microscópicos switches o llaves electrónicos permiten o bloquean el paso de corriente eléctrica, solución tecnológica adecuada para el sistema de numeración binario (en el que toda cantidad se expresa por combinaciones de unos y ceros).

Evolución del transistor desde su invención en Bell Labs en 1947.
Tomando la línea teórica de investigación y experimentación con cristales semiconductores, los físicos norteamericanos Wiliam B. Shockley (1910-1989), John Bardeen (1908-1991) y Walter H. Brattain (1902-1987) lograron hacer funcionar el primer transistor hacia finales de 1947.
De apariencia tosca, parecía más bien construido por artesanos que por físicos, nadie hubiera podido imaginar que eso era el antecedente de los chips actuales.
Inestable y sensible a las vibraciones (los contactos estaban dispuestos solo a presión sobre un material semiconductor) ese “engendro” funcionó y amplificó señales.
Al transistor de contacto siguió el de union, más robusto y confiable, en el que los semiconductores dopados se ensamblan en una estructura básica tipo sándwich.
“Ayer se exhibió en los Bell Telephone Laboratory un dispositivo llamado transistor que puede implantarse en los aparatos de radio en sustitución de los tubos de vacío; su aspecto es el de un pequeño cilindro metálico y tiene un tiempo de conexión muy breve, pues no necesita ser precalentado”.
edición del 1º de julio de 1948, The New York Times.
En 1956, Shockley, Bardeen y Brattain recibieron el Premio Nobel por sus trabajos desarrollando el transistor.
Con el tiempo, los transistores se hicieron más diminutos y precisos y comenzaron a desplazar a las válvulas de vacío.
A mediados de la década de los 50’s se inició la producción comercial de transistores de silicio, con ventajas sobre el germanio.
El silicioes un material que abunda en las playas del planeta, pero es claro que requiere un proceso hasta cierto punto complejo de preparación hasta llegar al transistor.
Buscando reducir costos de producción, el ingeniero Jack Kilby (1923-2005) diseñó en 1958 el primer circuito integrado o chip (montaje de un circuito en una misma cápsula) aumentando significativamente la miniaturización y dando el salto cualitativo que llevaría a las computadoras actuales y a la microelectrónica en general al sitio que actualmente ocupa y que tiende cada dia mas a esa “miniaturización”.
Es innegable el poder de cambio que generó el descubrimiento y desarrollo del transistor, está en todo o casi todo dispositivo electrónico, ya sea para investigación, esparcimiento, o simplemente para mejorar la vida y el entorno del ser humano, ayudando a simplificar sus tareas y reducir significativamente, desde los procesos mas elaborados de investigación hasta las horas de esparcimiento con algún dispositivo electrónico.
Hasta donde se podrá llegar con estos avances tecnológicos generados por este pequeño dispositivo? Quizá una de las respuestas pudiera ser esta, que me dio uno de mis mas respetados exmaestros, experto en física de materiales:
“Tanto la tecnología como la fisica, han venido empujando a la miniaturización hasta la frontera atómica, así que Charcas, en estos tiempos que incluso hablamos de máquinas moleculares, el nanotransistor es algo que no sorprendería a nadie, tal vez ya si habláramos de los transistores de un solo átomo, eso si que estaría como de pensarse…no cree?”
Dr. Jose Refugio Martínez Mendoza (Flash).
sábado, 30 de enero de 2010
Retomando el Blog!!!

Bueno, despues de una pausa forzada, retomo el asunto del blog para poner por aqui algunos enlaces y documentos que estamos compartiendo en la materia de Infraestructura Tecnológica de la maestria.
Gracias al Maestro Ramon Diaz de León Zapata, por impulsarnos a dar un poco mas de lo normal en esta etapa educativa.
Por lo Pronto, comparto con ustedes la liga a una publicación generada en las "entrañas" de la Facultad de ciencias de la UASLP, y que se debe en gran medida al esfuerzo por divulgar la ciencia, del maestro José Refugio Martínez Mendoza (Flash).
http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm
Gracias al Maestro Ramon Diaz de León Zapata, por impulsarnos a dar un poco mas de lo normal en esta etapa educativa.
Por lo Pronto, comparto con ustedes la liga a una publicación generada en las "entrañas" de la Facultad de ciencias de la UASLP, y que se debe en gran medida al esfuerzo por divulgar la ciencia, del maestro José Refugio Martínez Mendoza (Flash).
http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)